jueves, 30 de enero de 2025

Palacio del Tribunal Supremo o de Las Salesas (2ª Parte)



 Palacio del Tribunal Supremo o de Las Salesas (2ª Parte)



En la entrada anterior sobre el Palacio del Tribunal Supremo, 1ª parte, recordamos sus orígenes, la historia del edificio y de la institución, así como el exterior del palacio actual. Terminamos en el vestíbulo que sirve de entrada habitual al Palacio de Justicia, que fue la antigua Sala de la Audiencia Provincial.

Continuamos ahora nuestro recorrido por el Tribunal Supremo accediendo al interior del palacio neobarroco a través de la puerta custodiada por las dos cariátides mencionadas en la 1ª parte.


La primera sala con la que nos encontramos es el antiguo Salón de Pasos Perdidos de la Audiencia Provincial que nos sorprende por su gran luminosidad.

Este Salón se abre sobre uno de los dos patios interiores que aún conserva el palacio, lo que nos obliga invariablemente a mirar a través de los amplios ventanales que cubren todo el lateral. 

Pero antes de entrar en el coqueto patio, debemos detenernos en la fuente que se expone ante uno de estos ventanales, que constituye un pequeño tesoro que ha sido capaz de superar los múltiples avatares del edificio hasta llegar a nuestros días, como testigo pétreo del siglo XVIII.


En esta sala se conserva la fuente original que se hallaba en
el palacio de Bárbara de Braganza


Desde aquí se accede al Patio de la Reina o de los Naranjos, cuyo nombre se debe lógicamente, a los árboles frutales que componen su cuidada vegetación. La curiosa idea de plantar naranjos en este patio se debió al valenciano Pascual Sala, Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial en los años 90 del pasado siglo, que quiso traer un poquito de su tierra hasta este pequeño jardín.

Sin duda se trata de unos lugares con más encanto del Tribunal Supremo y de los más codiciados por letrados y magistrados, cuando buscan un momento de asueto y desconexión frente a las tensiones de las actividades que se desarrollan a su alrededor.

Los pequeños senderos convergen en una fuente central que reconocemos como la réplica de la fuente original del siglo XVIII que se expone en el interior. La fuente tuvo que ser reemplazada por su avanzado estado de deterioro. 


La visita continua subiendo a la planta principal por la escalera conocida como de Isabel de Farnesio. El retrato de esta reina preside esta magnífica escalera, algo que muy probablemente no sería del agrado de la fundadora de Las Salesas Reales; recordemos que precisamente el "Cuarto Real" fue construido con la idea de que Bárbara de Braganza tuviera un refugio frente al gran poder ejercido por la reina madre, que nunca sintió ningún aprecio hacia la portuguesa Bárbara de Braganza. Isabel de Farnesio era la segunda esposa de Felipe V, madrastra de Fernando VI y por lo tanto suegra de Bárbara de Braganza y madre de Carlos III.

El retrato es de autor anónimo y pertenece al llamado "Prado disperso", es decir obras cedidas en depósito por el Museo del Prado a diversas instituciones y organismos oficiales para su exposición, ante la imposibilidad de exhibir en el Museo la gran cantidad de obras de arte que posee.

Escalera de la reina o de Isabel de Farnesio

Se trata de una escalera de tipo claustral que destaca por su rica balaustrada en mármol de Carrara, perteneciente al palacio original. Aunque no se puede apreciar bien en la fotografía, la decoración de la escalera se completa con dos cuadros de temática histórica y se encuentra rematada por un gran óvalo a modo de escudo con la iniciales del Tribunal Supremo en dorado.

La escalera de Isabel de Farnesio da acceso al Salón de Pasos Perdidos de la planta principal que constituye una auténtica joya del Palacio de Justicia.

Todo en este salón merece nuestra atención, comenzando por el magnífico suelo que fue instalado en este lugar por el arquitecto Joaquín Rojí tras ser rescatado del incendio de 1915. Está decorado con elaborados mosaicos de motivos vegetales, realizados en mármol de múltiples variedades y colores que rodean el escudo central, símbolo de la justicia.






El salón se encuentra dividido en pequeñas secciones mediante dobles columnas adosadas que enmarcan las entradas a la diferentes salas de los tribunales. Todas las columnas poseen capiteles dorados y están enlazadas mediante una gran cornisa que recorre todo el Salón de Pasos Perdidos rompiendo la uniformidad. El techo está decorado con pinturas intercaladas en cada una de las secciones del salón alternándose con las grandes arañas de cristal de La Granja que iluminan la extensa galería.

Las pinturas de la bóveda aparecen enmarcadas con molduras doradas polilobuladas haciendo todas ellas alusión a la Justicia, como "la Verdad", "el Progreso", "la Riqueza" y "el Delito", realizadas por el mismo artista del Salón de la antigua Audiencia Provincial de la planta inferior: Álvaro Alcalá Galiano.


La elegante decoración dorada sobre las puertas de color verde se deben a Agustín Espí Carbonell.


El Progreso de Alcalá Galiano
"El Progreso",  de Álvaro Alcalá Galiano


En el año 2007 se abrió dentro del Palacio de Justicia un museo en el que se conservan valiosas ediciones de textos jurídicos, entre las que podemos destacar: Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio, edición en pergamino de 1555; el Fuero Viejo de Castilla, edición de 1771, de la famosa imprenta de Ibarra; los Ordenamientos de las Leyes de Castilla de 1480, etc.

Se muestra también, el garrote vil, utilizado para aplicar la pena de muerte, vigente en España hasta 1978.

Garrote vil

Todas las Salas visitables, de lo Civil, de lo Penal y Sala de Plenos presentan una decoración semejante, alternando los entelados con la madera, siempre en un estilo barroquizante, a la vez que solemne y elegante.

Nuestro recorrido nos lleva a la Sala 2ª de lo Penal que está decorada con sedas de damasco rojo, incluidos los escudos de la parte superior. 

Aunque el mobiliario es original de principios del siglo XX, la impartición de la justicia en el Tribunal Supremo se ha visto necesariamente obligada a adaptarse a los tiempos modernos, por lo que junto a los muebles clásicos se encuentran micrófonos, pantallas, etc. que permiten la celebración de los juicios en esta última instancia judicial, con todas las garantías requeridas por el ordenamiento jurídico del siglo XXI.


Sala 2ª de lo Penal

 En esta Sala de lo Penal se exhibe un Cristo crucificado atribuido a Alonso Cano, aunque algunos especialistas consideran que el original se quemó en el incendio de 1915, entre otras cosas porque no aparece en la relación efectuada por Elías Tormo de las obras de arte rescatadas. Por ello podría tratarse de una obra de un discípulo suyo, copia del original.

 
Cristo atribuido a Alonso Cano

La Sala 1ª de lo Civil está decorada también con sedas de damasco pero en color dorado, que aportan gran luminosidad y permite diferenciar ambas salas.

Sala 1ª de lo Civil


En esta sala se puede disfrutar de una soberbia Inmaculada de Claudio Coello


La Sala de Plenos es la Sala principal del Tribunal Supremo. En ella se lleva a cabo la presentación solemne del año judicial, presidida por S. M. el Rey

Sala de Plenos

La Sala de Plenos está presidida a su vez, por un escudo, obra original de Mariano Benlliure. El techo abovedado posee unas magníficas vidrieras

En el techo se encuentra el cuadro de marceliano Santa María "La Justicia triunfando sobre el mal" 

La Justicia triunfando sobre el mal" de Marceliano Santa María
  

Este cuadro muestra la fuerza de la Justicia sujetando dos caballos y triunfando sobre los peores delitos. El mal está simbolizado por una lechuza negra

A continuación se accede a la Sala de Banderas, antesala de la Rotonda que es el despacho del presidente del T.S. 

La Rotonda toma su nombre de la forma circular de la sala, antiguos aposentos de Bárbara de Braganza. Durante los años en que el palacio fue un renombrado colegio femenino, las alumnas de Las Salesas la utilizaron como salón de costura por su excelente iluminación. Las ventanas de La Rotonda dan a la Plaza de la Villa de París.




La pintura del techo es una espectacular obra de José Garnelo: "El Gran Collar de la Justicia". José Garnelo fue uno de los pintores más destacados de finales del siglo XIX y podemos destacar entre sus obras en Madrid las siguientes: el hall del Palacio de Quintana de Isabel La Chata, la restauración del coro de San Francisco el Grande, la pintura de la bóveda del coro titulada "La Gloria con el Padre Eterno y los Ángeles"; Fue el encargado de restaurar los frescos de la bóveda del salón de baile del Casón del Buen Retiro, obra de 1607 de Luca Giordano.

"El Gran Collar de la Justicia" fue un gran reto para Garnelo que estudió en profundidad toda la iconografía que luego plasmó magistralmente en la bóveda, dando como resultado una obra espectacular. Entre los detalles más importantes podemos destacar los siguientes:

La escena central presenta a España sentada en un trono, imponiendo el Collar de la Justicia a un magistrado del Tribunal Supremo.

Los cinco ventanales elípticos que iluminan la bóveda se hallan situados hacia el norte, este y oeste, de tal manera que al entrar el sol por el sur no interfiera en la visión del conjunto.


"El Gran Collar de la Justicia" de José Garnelo

De la base de la bóveda arranca "el árbol de la justicia", cuyas ramas están formadas por las alegorías de las virtudes que han de poseer los magistrados: por ejemplo, la Reflexión o la Verdad.

Rodeando el Collar de la Justicia aparecen las alegorías de las diferentes ramas del Derecho: Canónico, Natural, Romano, Civil, Mercantil, Internacional, Penal y Político

Todas ellas cargadas de simbolismo, por ejemplo...



Derecho Internacional: Con el fin de dar relevancia al carácter contractual del derecho, Garnelo muestra a dos diplomáticos, representantes de sus respectivos países, ataviados con trajes del siglo XVIII, firmando un tratado bajo la supervisión de Atenea. La diosa sostiene de manera ostensible un libro de "Protocolo", dejando constancia de su importancia para que las negociaciones internacionales lleguen a buen fin. 

En un primer plano dos niños de diferente raza se dan la mano amistosamente, representando la concordia internacional. Sobre toda la escena se alza la alegoría de la paz, con una rama de olivo en la mano, que observa detenidamente la firma del acuerdo internacional, rodeada por las banderas de diferentes países.

Entre el mobiliario que compone el despacho del presidente del Tribunal Supremo destaca un conjunto de 12 sillas de madera que son una obra de arte de marquetería.

Fueron encargadas por la reina Isabel II, pero al ser requerido su pago, se negó a abonar el exagerado precio que exigían ya que superaba en mucho lo presupuestado inicialmente. El conflicto llegó hasta los tribunales y tras un largo pleito, logró una rebaja de casi la mitad de lo exigido. Como curiosidad cabe decir que cada silla pesa más de 30 kilos.



Tras ganar el pleito, la reina regaló el conjunto al Tribunal Supremo, y afortunadamente se salvaron del incendio de 1915.


La escalera de honor del palacio es el acceso reservado para eventos especiales y es la entrada principal desde la Plaza de la Villa de París. Esta escalera está decorada con 6 tipos de mármoles diferentes

Escalera de honor

El escudo del Tribunal Supremo preside la escalera de honor. Está formado por la espada y la balanza, símbolos universales de la justicia, junto con una rama de laurel, símbolo de la victoria; un haz de fasces, símbolo de la unidad y el hacha, símbolo de la fuerza. 

Escudo del Tribunal Supremo en la Escalera de Honor


En este escudo aparece también el Collar de la Justicia. Se trata de una insignia única, creada por Isabel II y elaborada por Platerías Martínez en 1844. Está formada por 18 eslabones con símbolos como la balanza, el libro o el ojo (la vigilancia).


Este Collar de la Justicia es  el que lleva S. M. el Rey en la ceremonia apertura del año judicial y se puede contemplar en el museo del propio Tribunal Supremo

Los frescos del techo, pintados por Enrique Simonet, hacen referencia  a las diferentes regiones españolas.


La magnífica vidriera es de la Casa Mauméjean


La escalera de honor desemboca en el gran vestíbulo de acceso a la Plaza de la Villa de París
 

                                       






Dos esculturas de Coullaut-Valera flanquean la escalera: Justiniano y Alfonso X el Sabio.    


Junto a la escalera se conserva la piedra fundacional del palacio barroco del siglo XVIII




El palacio constituye como hemos podido ver, un magnífico ejemplo de edificio neobarroco, que combina a la perfección su uso como Tribunal Supremo preservando su arquitectura monumental. 

Se puede visitar durante las Jornadas de Puertas Abiertas que habitualmente se celebran todos los años. Las fechas se publican en la web poderjudicial.es. También se puede solicitar una visita guiada para grupos o asociaciones culturales.


                                                                                                                    Enero de 2023




Enlace vídeo Canal YouTube: María Jesús Pérez Moreno   https://youtu.be/bfYWFNBadEE





Bibliografía:
- "Pintores y escultores del Tribunal Supremo", Blog: inversapatrimonio.wordpress.com
- "El Collar de la Justicia", Revista Museo Garnelo, número 1
- "El Collar de la Justicia", Blog: Vetustideces.blogspot.com, julio 2014
- Web: Poderjudicial.es

Fotografías: La mayor parte de las fotografías son propias, tomadas durante las visitas efectuadas en 2016 y 2022


lunes, 28 de noviembre de 2022

Palacio del Tribunal Supremo o de Las Salesas (1ª parte)

                         

El Palacio del Tribunal Supremo es uno de los mejores ejemplos de palacio neobarroco de Madrid.

Construido sobre el anterior palacio barroco de Bárbara de Braganza, su belleza y elegancia no deja a nadie indiferente.

El Tribunal Supremo tiene su origen en el Consejo de Castilla, en plena Edad Media. Tal y como lo conocemos hoy en día como órgano supremo de justicia, surge con la Constitución de 1812, la conocida como La Pepa.


                         

Con la vuelta al absolutismo de Fernando VII se suprimió varias veces, pero finalmente, el Tribunal Supremo se reinstauró en 1834 y desde entonces viene funcionando sin interrupción.

Hasta 1875 estuvo instalado en el Palacio de los Consejos o Palacio de Uceda, en la calle Bailén esquina a calle Mayor.

En este momento el Tribunal Supremo se instala en el antiguo convento de las Salesas, tras ser desamortizado. 

 

                    

El edificio barroco original pertenecía a las Salesas Reales y formaba parte del convento-colegio mandado construir por la reina Bárbara de Braganza en 1750, destinado a las hijas de las familias nobles.


                    

El conjunto incluía el convento-colegio, iglesia, jardines, huertas y demás dependencias, ocupando una superficie de casi 75.000 m2.


Extensión original del convento-colegio de Las Salesas


La idea de Bárbara de Braganza era además, contar con un soberbio "Cuarto Real" por si quedaba viuda y necesitaba un refugio frente a la poderosa y temida Isabel de Farnesio. Pero la reina murió un año después y no disfrutó del palacio.

La reina no escatimó en gastos, contrató a los mejores artistas y se utilizaron los mejores materiales. Sin embargo el excesivo coste no gustó nada a los madrileños que cantaban coplas como ésta:

"Bárbara reina, Bárbara obra,

Bárbaro gusto... Bárbaro gasto"


                    

Las lujosas y costosísimas estancias fueron finalmente ocupadas por las alumnas internas y las religiosas del convento. En concreto, el actual despacho del presidente del Tribunal Supremo, la famosa "Rotonda", se corresponde con las habitaciones de la reina.

En 1870 el general Prim se incautó del palacio, dando únicamente 8 días a las religiosas para abandonarlo. Se respetó tan sólo la iglesia que es la actual Parroquia de Santa Bárbara.

Del soberbio palacio de Bárbara de Braganza se conserva muy poco, por ejemplo la escalera de subida al Cuarto Real que hoy en día podemos ver en el Museo Cerralbo, formando parte de la escalera de honor.



Los terrenos del antiguo convento-colegio se fueron reutilizando y durante los siguientes 15 años se urbanizó parte de los antiguos jardines conventuales: 

Se abrieron las nuevas calles de General Castaños, Orellana y Marqués de la Ensenada y se edificaron los solares colindantes al Paseo de Recoletos y calle Génova.

Afortunadamente se decidió mantener el antiguo jardín de la reina para crear una plaza, acorde a la categoría de un Palacio de Justicia.


                

En 1905 la plaza cambió de nombre por el de Plaza de la Villa de París, en honor al presidente de Francia que visitaba por aquel entonces la ciudad.

La estatua de Fernando VI de Olivieri, se trasladó en 1884 desde el antiguo claustro del monasterio a la nueva plaza.


                    

En ese momento se encarga a un joven y casi desconocido Mariano Benlliure la estatua de Bárbara de Braganza, para hacer pareja con la de Fernando V.


                    

Esta escultura es la primera obra que realiza el artista en Madrid, en 1887. 

El palacio fue remodelado para alojar la sede del Tribunal Supremo y de la Audiencia Provincial de Madrid, siendo inaugurado en 1875.

Se trataba de un edificio mucho más sencillo que el actual y desapareció por completo en el terrible incendio de 1915.


El palacio, obra de Ruiz de Salces,  antes del incendio

                    

El incendio de 1915 tuvo una gran repercusión en la prensa de la época y sus imágenes aún impresionan.


                    

Las pérdidas fueron irreparables. Se quemaron gran cantidad de archivos judiciales y documentos notariales.  Hubo una única víctima mortal: el secretario judicial José Mª Armada que falleció al intentar salvar algunos de estos documentos

                    

Como el fuego se inició en el palacio muchos de sus cuadros se quemaron, en cambio, en la iglesia dio tiempo a sacar a la calle la mayoría de las obras de arte, para protegerlas del humo y de las llamas.


La guardia civil custodiando las obras rescatadas de la iglesia 

                    

Alfonso XIII visitando la zona afectada

                    

Peor suerte tuvieron algunos de los cuadros que se salvaron del Tribunal Supremo. Muchos "se perdieron" en el desconcierto de la tragedia. Con el tiempo algunos han ido apareciendo en subastas, en mejor o peor estado y otros han sido recuperados por la policía. 

Elías Tormo, historiador del arte y por entonces Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, hizo una relación de 21 cuadros que se salvaron del incendio en "La galería de cuadros del incendio del Tribunal Supremo" 

Gracias a él, todos ellos se conservan.


"Abraham y los 3 Ángeles" de Frías y Escalante (s. XVII) recuperado
por la policía en 1994 y en la actualidad en el Museo del Prado


A raíz del incendio se descubrió un pasadizo que comunicaba con la cripta en la que estaban enterradas las religiosas salesas  En la actualidad es el Archivo del Tribunal Supremo.

La iglesia apenas se vio afectada por el incendio  y ha permanecido casi inalterada desde el s. XVIII. Constituye un perfecto ejemplo del barroco madrileño, cuya cúpula destaca sobre los tejados colindantes.


Vista aérea del conjunto del palacio e iglesia

                    

Joaquín Rojí fue el arquitecto elegido para erigir el nuevo Tribunal Supremo. Su intención fue recuperar el estilo del palacio original barroco, para ello mantuvo la planta original con sus 2 claustros.

Como recuerdo al palacio desaparecido, se reconstruyó la fachada de la calle General Castaños igual a la del edificio incendiado.


                    

En la siguiente imagen se puede reconocer la antigua entrada al convento, ahora transformada en una ventana del Palacio de Justicia. Se puede contemplar desde el jardín de entrada a la iglesia de Santa Bárbara.

    

                    

El nuevo Tribunal Supremo quedó terminado en 1926.  Joaquín Rojí obtuvo por este proyecto la 1º medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

En la fachada principal, el arquitecto mantuvo el estilo barroco original, con pilastras y balcones.


                     

Coronando la fachada principal se encuentra un grupo escultórico realizado por Miguel Blay que simboliza la función principal del Tribunal Supremo: la Justicia impartida con Equidad y sujeta a Derecho.

                

A ambos lados de La Justicia se sitúan dos figuras sedentes: El Derecho antiguo y moderno.

El Derecho Romano se muestra con un libro cerrado por ser el derecho antiguo


El Derecho Civil sin embargo, se representa con un libro abierto por ser el derecho moderno y actual.

En las hornacinas vemos estatuas de los juristas Papiniano y Gayo, obras de Mario Capuz, que simbolizan la Jurisprudencia.


                    

La entrada habitual al Palacio de Justicia se realiza por la calle Marqués de la Ensenada

En esta fachada encontramos sobre el frontón. otra escultura de Miguel Blay. Se trata de una representación distinta de la Justicia, con el brazo derecho alzado en gesto solemne.


El interior del palacio está decorado con un exquisito estilo neobarroco afrancesado que destaca por la riqueza y elegancia de cada detalle.



Las puertas que podemos ver hoy en día en el vestíbulo daban acceso a las antiguas salas de vistas de la Audiencia Provincial de Madrid.


Sobre ellas los mosaicos representan los conceptos fundamentales de la Justicia: Ley, Igualdad, Elocuencia y Fortaleza



Los frescos del techo son de Álvaro Alcalá Galiano, discípulo de Sorolla. Hacen referencia a la ley divina y humana. 


La ley divina: Moisés recibiendo las Tablas de la ley



Ley humana: Las distintas fuentes del derecho

Todas las vidrieras del palacio son de estilo modernista y repiten los emblemas del Tribunal Supremo y de la Justicia.



Dos cariátides custodian el acceso al T. Supremo:  un lugar "sagrado" en el que se decide sobre los valores más preciados para el hombre: su libertad y su patrimonio






Nuevo escudo constitucional 


En la próxima entrada Palacio del Tribunal Supremo o de Las Salesas (2ª parte) continuaremos con la visita al interior de este magnífico palacio neobarroco para ver entre otras cosas:  los Salones de Pasos Perdidos, las Salas de lo Penal, de lo Civil y de Plenos, las escaleras de Isabel de Farnesio y de honor y por supuesto la Rotonda o despacho del Presidente del Tribunal Supremo.


                                                         Madrid, Noviembre de 2022




Enlace vídeo Canal YouTube: María Jesús Pérez Moreno      https://youtu.be/bfYWFNBadEE


































































Palacio del Tribunal Supremo o de Las Salesas (2ª Parte)

  Palacio del Tribunal Supremo o de Las Salesas (2ª Parte) En la entrada anterior sobre el Palacio del Tribunal Supremo, 1ª parte, recordamo...