El Palacio de Fomento o Ministerio de Agricultura |
El Palacio de Fomento constituye un magnífico
ejemplo de arquitectura monumental de principios del S. XX en Madrid, y bien merece un análisis detallado.
Tal vez ésta sea una de las imágenes más reconocibles del Palacio de Fomento: oculto entre los coches, las señales de tráfico y el ajetreo de la Glorieta de Atocha |
Probablemente a más de uno nos ha pasado inadvertido durante años, a pesar de su grandiosidad y belleza. Este puede ser el momento adecuado para dedicarle un par de minutos y apreciar este magnífico palacio.
Hace varias semanas tuve la oportunidad de realizar
una visita guiada que resultó ser mucho más interesante de lo que pensaba y considero un deber por mi parte compartir al menos un poco de lo que
aprendí, tal vez pueda sorprender a más de uno.
Historia del Palacio de Fomento:
Hasta la semana pasada el antiguo
Palacio de Fomento era la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente. Su nombre actual es demasiado largo y complejo
tras convertirse en sede de diferentes carteras ministeriales, por lo que me
tomo la libertad de hacer uso de la clásica denominación de Palacio de Fomento
o simplemente Ministerio de Agricultura.
Su historia da comienzo en el año 1879, cuando, bajo el reinado
de Alfonso XII y el gobierno de Cánovas del Castillo, se decidió buscar una
nueva sede para el Ministerio de Fomento, ya que la antigua había quedado
obsoleta.
Se eligieron unos terrenos que entonces formaban parte del Real Jardín
Botánico, para lo cual hubo que separar ambas fincas y se abrió una nueva calle por todos conocida: la calle o cuesta de Claudio Moyano.
El arquitecto elegido para elaborar el proyecto definitivo fue Ricardo Velázquez Bosco, quien ya en aquel momento gozaba de una gran reputación y era reconocido como uno de los
mejores arquitectos del momento.
Velázquez Bosco también fue el autor de obras tan conocidas en El Retiro como el Pabellón de Velázquez de 1883, (precisamente llamado así en su honor) y el Palacio de Cristal de 1887; la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de 1893, etc.
Arquitectura Exterior del Palacio de Fomento:
La construcción del palacio duró 4 años, terminando en 1897.
De su arquitectura exterior destacaría en primer lugar la
envergadura del edificio, así como el contraste de color entre el ladrillo rojo y la
piedra blanca de Novelda, junto con las delicadas cerámicas de Daniel Zuloaga y, por
supuesto, su fachada monumental.
Imagen del Palacio de Fomento en 1905. Aún no se habían instalado las esculturas sobre la fachada principal |
- El Pórtico monumental sobresale
del resto del edificio, rompiendo la linealidad creada por la sucesión de
ventanas de las cuatro plantas del edificio.
- La puerta principal,
exquisitamente labrada en forja, es obra de la Casa Asins (Autores también de
las bibliotecas del Senado y del Casino).
A
ambos lados de la puerta se instalaron dos majestuosas Cariátides, obra
de José Alcoverro. Este escultor es autor también de las figuras sedentes de San Isidoro y de Alfonso
X el Sabio, que se encuentran en las escalinatas de la Biblioteca Nacional.
- Las Cariátides: Representan a la Industria y Comercio y a las Artes, y sirven de soporte al balcón.
La de la izquierda, porta el cetro de Mercurio, la rueda
dentada de la Industria y el haz de trigo de la Agricultura;
La de la derecha, representa a las Artes, y lleva una escuadra
y pinceles. Las columnas abarcan la segunda
de las dos plantas principales y la superior.
En la fachada podemos contemplar dos obras más de Alcoverro, ya
que esculpió las figuras del filósofo Jaime Balmes y del cosmógrafo y marino ilustrado Antonio de Ulloa. Ambas están situadas en las hornacinas dispuestas por Velázquez Bosco a ambos lados del balcón
principal.
- Las columnas corintias: Como elemento decorativo principal de este balcón monumental encontramos cuatro parejas de columnas corintias
con cabezas de Minerva en los capiteles. Son copias de las originales que tuvieron
que ser sustituidas por el avanzado estado de deterioro en el que se
encontraban, debido a que la piedra de Novelda es muy sensible a la
contaminación.
- El escudo de mármol fue esculpido por Bellver, artista conocido sobre todo por ser el autor de la estatua del Ángel Caído en el Parque del Retiro.
- El grupo escultórico que remata la fachada fue realizado por Agustín Querol y se instaló en 1905. Es conocido como “La Gloria y los Pegasos”, aunque su
nombre completo es “La Gloria ofreciendo palmas y laureles al Arte y la
Ciencia, acompañada por dos grupos de Pegasos, guiados por los genios del Arte
y de la Industria”.
Fotografía de 1910 en la que ya se pueden ver La Gloria y los Pegasos en lo alto del Palacio de Fomento |
Agustín Querol fue el autor entre otras obras, del friso de la Biblioteca Nacional, la escultura de Quevedo, en la plaza del mismo nombre y el monumento funerario de Cánovas del Castillo en el Panteón de Hombres Ilustres, todas ellas en Madrid.
Detalle del Monumento funerario a Cánovas del Castillo en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid realizado por Agustín Querol |
Este grupo escultórico había sufrido graves deterioros
por el clima, por los bombardeos durante la guerra civil y además su peso resultaba
excesivo para ser soportado por la estructura del edificio. Como consecuencia de todo ello se
produjeron varios desprendimientos que afortunadamente no ocasionaron desgracias
personales, pero que obligaron a tomar la decisión de su traslado y su sustitución por las que vemos en la actualidad.
Las esculturas que podemos ver hoy en día son una réplica en bronce hueco, realizadas, mediante la técnica del vaciado, por Juan de Ávalos y fueron instaladas en 1976.
Fotografía del traslado de los Pegasos por las calles de Madrid |
El traslado de las esculturas originales también supuso un gran reto debido a su enorme peso y tamaño. Tuvieron incluso que ser fraccionadas para poder ser trasladadas.
El grupo original se dividió en dos partes
y en 1997 se instalaron en la plaza de Legazpi los dos caballos alados,
cuyas alas de mármol tuvieron que ser sustituidas por otras de fibra de vidrio
debido al enorme peso.
En 1998 la figura de La Gloria se trasladó a la
glorieta de Cádiz, donde podemos verla en el centro de una fuente.
En el año 2005, con motivo de las obras
de soterramiento de la M30 que pasa bajo la plaza de Legazpi, los dos grupos de los
Pegasos fueron retirados. Una vez finalizados los trabajos subterráneos, se
volvió a colocar sólo uno de ellos.
Plaza de Legazpi en la actualidad |
El segundo Pegaso quedó instalado en unos depósitos municipales ubicados en la calle Áncora, curiosamente cerca de su ubicación original.
Fotografía tomada el 10 de junio de 2018 |
Desde la calle se puede ver, incluso a día de hoy, esta preciosa escultura de mármol de Carrara, abandonada en este lugar desde hace años, muy deteriorada, sin que nadie parezca acordarse de su gran valor artístico.
Desde la calle se aprecia el gran deterioro de la escultura |
Descripción del grupo escultórico: Se trata de una alegoría del Progreso y está formado por 3 partes exentas: La Gloria o victoria alada con las alegorías de la Ciencia y el Arte y a ambos lados, los Pegasos rodeados de figuras alegóricas.
La figura central es La Gloria: En su representación de Victoria Alada está concediendo los símbolos de triunfo, la palma y la corona de laurel, a las dos figuras fememinas alegóricas que la flanquean: la Ciencia, a la izquierda y el Arte, a la derecha.
Agustín Querol en su estudio en 1897 junto a La Gloria. Se puede apreciar el gran tamaño de la escultura de mármol de Carrara. |
La Ciencia porta en su mano derecha una antorcha, emblema de la luz del Conocimiento y está apoyada en un globo terráqueo. El Arte lleva una paleta de pintor en la mano izquierda, alusión a la Pintura, al tiempo que apoya el codo derecho sobre un capitel corintio, representación de la Arquitectura; en su mano derecha muestra una estatuilla en representación de la Escultura.
Alegoría de la Agricultura o del Progreso Material: Se distingue la figura femenina de la Agricultura ya que porta el arado en su mano derecha. Con la otra toma las riendas del Pegaso, a punto de emprender el vuelo. En él está montada una figura masculina, la Industria, que levanta con su brazo izquierdo el caduceo, símbolo de Mercurio, dios romano del Comercio.
Bajo el caballo alado, se aprecian una gavilla de trigo y dos ruedas dentadas, en clara alusión a la agricultura y a la industria respectivamente |
El Progreso intelectual: Al otro lado de La Gloria se encuentra esta segunda alegoría representada a través de una figura femenina, la Literatura, de pie junto a Pegaso. En su mano izquierda sostiene una lira, símbolo de la Poesía.
Sobre el caballo, también a punto de alzar el vuelo, una figura masculina, la Sabiduría, alza su brazo derecho empuñando una rama de laurel, árbol sagrado de Apolo, dios clásico del saber.
Decoración exterior del edificio:
En la decoración exterior se reconocen algunas de las características de la obra de
Velázquez Bosco como son el componente nacionalista de la arquitectura,
así como una atención especial a las artes decorativas integradas
en la arquitectura, recurso también recurrente en esa época.
La mayoría de bajorrelieves y piezas ornamentales de cerámica de la fachada fueron realizadas por el ceramista Daniel Zuloaga, colaborador habitual de Velázquez Bosco.
A lo largo de la fachada aparecen alféizares y enjutas, molduras, claves de arcos, frisos y cornisas, cabezas de leones, Hércules y Minervas, alegorías de la Industria y la Minería y azulejos con representaciones de la pintura y la escultura. Este despliegue iconográfico se utilizó para mostrar la diversidad del contenido de Fomento.
En 1905, el mismo año de la instalación de las esculturas, finalizaba también el cerramiento del solar con la verja de hierro fundido, realizada en los talleres López de Madrid, con columnas corintias, idénticas a las ocho que sujetan el ático de la fachada, que se alternan con fustes rematados por bustos de la diosa Minerva.
Las piñas que rematan los hierros verticales de la verja fueron también añadidas por Velázquez Bosco.
Dos de las garitas se sitúan en la puerta del cruce de la calle Alfonso XII con la Cuesta de Claudio Moyano. |
Y las otras dos garitas se sitúan en la puerta que da a la Glorieta de Carlos V en su cruce con la Cuesta de Claudio Moyano
|
Llama la atención la chimenea que surge aislada en medio de los jardines que rodean el palacio.
Se trata de un añadido que tuvo que construirse como solución para la salida de humos de la calefacción.
Ricardo Velázquez Bosco no desaprovechó la ocasión y extendió el concepto decorativo del edificio a esta curiosa chimenea, con una gran profusión de elementos decorativos.
Zaguán de entrada, acceso a la escalera imperial |
Nada más entrar en el palacio podemos comprobar que Ricardo Velázquez Bosco logró plasmar a la perfección la idea que quería transmitir el Estado con este edificio, ya que hasta el más mínimo detalle transmite la opulencia, fortaleza y estabilidad que el gobierno deseaba presentar a través de sus instituciones más públicas.
No hay que olvidar que en la época en que se erigió España se encontraba en plena Restauración, la monarquía había vuelto a tomar las riendas del gobierno de un país totalmente desestabilizado tras el fallido reinado de Amadeo I de Saboya y la Primera República. Tampoco podemos olvidar que el desastre del 98 obligaba a los poderes del Estado a generar confianza en una población conmocionada y desmoralizada al haber visto cómo se perdían las últimas posesiones del añorado imperio español.
El palacio de fomento es uno de los pocos edificios construidos directamente como sede de organismos oficiales, por lo que inicialmente se concedieron importantes fondos para su construcción, aunque poco a poco se vieron mermados por la realidad económica de un país que no se podía permitir tales dispendios.
- Zaguán de entrada:
Detalle de las columnas estriadas, capiteles y frisos con bajorrelieves que decoran todo el zaguán de entrada |
Puerta lateral de entrada al interior del edificio |
Detalle de la decoración escultórica en el acceso a la escalera imperial o escalera regia |
Se llega a la escalera a través de un pasillo formado por una sucesión de arcos de medio punto que por su oscuridad nos obliga a elevar la mirada hacia la bóveda acristalada que ilumina la amplia y lujosa escalera.
La bóveda consta de un óculo elíptico decorado con pinturas alegóricas de Alejandro Ferrant.
La temática que se puede apreciar en toda la decoración, tanto pictórica como escultórica hace referencia a las actividades del Ministerio, la agricultura, el comercio, la industria, etc.
Las enjutas de los arcos contienen esculturas realizadas por Ángel García.
Las pinturas de las lunetas son de Manuel Domínguez quien también pintó el techo del despacho del ministro.
La escalera está construida en mármol de Carrara, salvo los zócalos inferiores que son de mármol procedente de las canteras de Robledo de Chavela.
- Despachos oficiales:
El despacho del ministro que sólo se puede ver desde la entrada, posee un techo pintado por Manuel Domínguez y un valioso cartón de Francisco Bayeu, perteneciente al conocido como Prado disperso, es decir obras de arte pertenecientes a los fondos del Museo del Prado, que se encuentran cedidas como decoración de edificios institucionales.
Despacho del ministro de agricultura |
Detalle del cuadro de Bayeu sobre una preciosa chimenea, en el despacho del ministro |
- Sala de Juntas o de Micrófonos:
Antigua Sala de Recepciones, muy reformada, de la que se conservan tan sólo las columnas y que se utiliza en la actualidad como Sala de Juntas.
Esta sala también se conoce como Sala de Micrófonos, el motivo es evidente |
En la decoración de esta sala hay que mencionar el valioso tapiz de Van der Gotte, elaborado por la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.
Precioso tapiz en muy bien estado de conservación. Representa a "Ciro salvando a Creso de la hoguera" |
La Sala de Juntas está situada justo sobre el balcón tras las grandes columnas del Pórtico Monumental y desde ella se ve la Estación de Atocha |
Despacho oficial contiguo a la Sala de Juntas |
Decoración del techo realizada por Juan Comba |
El edificio se articula alrededor de dos grandes patios de luces o lucernarios mediante amplias y lujosas galerías, entre las que destaca la Galería de los Retratos.
Esta denominación procede de los numerosos retratos que se suceden a lo largo de ella.
Todos los cuadros representan a ministros que ocuparon su cargo a lo largo de la historia de este Ministerio, aunque no siempre con la misma denominación, ya que el ministerio ha sufrido muchos cambios, el último, sin ir más lejos, hace tan sólo unos días.
He seleccionado algunos ejemplos , tal vez de los más conocidos:
Bravo Murillo |
Pascual Madoz, conocido como artífice de la segunda desamortización |
Alonso Martínez |
- Lucernarios: Los patios de luces fueron acristalados mediante estructuras metálicas fundidas en los Altos Hornos de Vizcaya.
Bibliografía: Web del Ministerio de Agricultura
Blog: Arte en Madrid
Wikipedia
Madrid, junio de 2018
Vídeo del Palacio de Fomento: Vídeo Palacio de Fomento